Galicia, destino de vacaciones

Galicia se ha convertido en el destino de vacaciones de cientos de personas no solo de nuestro país, sino también más allá de nuestras fronteras. Son muchas las cosas que este lugar del noroeste de la península puede ofrecer a sus visitantes. Tantas, que es casi imposible no encontrar un punto de interés en Galicia.

Para quienes buscan tranquilidad y paz, el interior de Galicia es ideal para disfrutar de vacaciones. Hay lugares, como la llamada Ribeira Sacra, en los cuales el turismo crece, pero todavía no está masificado. Por eso, es posible encontrar aldeas que se han convertido en lugares de vacaciones ideales para quienes quieren estar en medio de la naturaleza. En algunos puntos, ni siquiera hay señal de Internet. Lo mismo que sucede en otros lugares de montaña como Os Ancares. 

Si se busca un turismo de playa y de sol en Rías Baixas se encuentra fácilmente este objetivo. Hay lugares de todo tipo, desde pueblos pequeños que durante el invierno tienen una población muy reducida pero que llegado el verano triplican y hasta cuadriplican la población. Además de las playas, ofrecen una hostelería muy completa y muchas ofertas de ocio.

En los últimos tiempos, se han puesto de moda los lugares un poco más escondidos, aunque ya han dejado de estarlo tanto. Tener como destino Ons es una alternativa en la lista de cada vez más personas, sea para disfrutar de varios días, sea para pasar un solo día especial.

No todo el mundo entiende las vacaciones como sol y playa. Para quienes quieren compras y disfrutar de la vida en la ciudad, las dos alternativas más importantes son A Coruña y Vigo. En ambas ciudades se puede disfrutar de centros comerciales, teatros, exposiciones y vida nocturna muy activa. Además, ambas cuentan con playas para poder combinar las dos formas de entender las vacaciones sin tener que renunciar a nada.

Ciudades como Lugo o como Ourense ofrecen la esencia urbanita, pero en un tamaño más reducido. Durante el verano, Lugo es la opción favorita por tener un clima algo más suave mientras que Ourense se está convirtiendo en un destino perfecto en invierno gracias a sus termas, en las que es toda una experiencia sumergirse cuando hace frío, disfrutando del contraste de temperaturas y de un rito que se remonta, al menos dos milenios atrás y que no ha perdido nada de atractivo desde entonces.

¿Dónde alojarse cerca de las Islas Atlánticas de Galicia?

Las Islas Atlánticas comprenden un espacio protegido de casi nueve mil hectáreas en las provincias de La Coruña y Pontevedra. Explorar en un solo día sus distintas islas y archipiélagos (Ons, Cíes, Sálvora y Cortegada) es casi imposible, y por ello la mayoría de los viajeros optan por alojarse en el interior de este Parque Nacional o en sus municipios cercanos. Al examinar la oferta de ons hotel y pensiones, Casa Checho figura entre las opciones más populares.

A escasos metros de la playa de las Dornas, este restaurante destaca por su situación privilegiada, con nueve habitaciones en primera línea, equipadas con servicios y comodidades que impiden que el huesped eche de menos la civilización. Porque este establecimiento está en el mismo centro de Ons, a unos diez kilómetros del litoral gallego.

En las Islas Cíes, en cambio, no es posible encontrar más que un camping, en la isla del Faro. Para disfrutar de mayores lujos, el turista dispone del cercano Hotel Attica21, de cuatro estrellas, junto a la playa viguesa de Samil. Sus ciento sesenta habitaciones disponen de baño, balcón, televisión por satélite o aire acondicionado, entre otras prestaciones.

Más al norte, el Hotel Airiños se ubica en Cangas de Morrazo, a pocos kilómetros de las islas Cíes y Ons. Este tres estrellas ofrece unas cincuenta habitaciones se distinguen por sus comodidades, parqués de madera y facilidades para huéspedes con movilidad reducida. En la península de Monterrea, al sur de las Cíes, el Parador de Baiona se presenta como una alternativa rústica y acogedora, con un centenar de habitaciones equipadas con WiFi y otros servicios.

Para alojarse cerca de Sálvora u Ons, el Hotel Carlos I Silgar es una opción inmejorable. Este cuatro estrellas de Sanxenxo alberga ciento treinta habitaciones con todas las comodidades, situadas a medio kilómetro del puerto deportivo de este municipio.

¿Por qué todo el mundo quiere hacer la ruta del Faro en Cíes?

En las Cíes existen cuatro rutas de senderismo muy bien señalizadas y que aparecen marcadas en todos los mapas. Pero hay una que suele atraer a la gran mayoría de visitantes, la llamada Ruta del Faro da Porta o, como se le conoce popularmente, la ruta islas cíes faro.

La ruta es la más larga de las cuatro, pero tiene algunos detalles que la hacen la más deseada. Para empezar, al bajarse del barco y ya pegados a la caseta de información que nos recibe, podemos comenzar esa ruta. Tomando un camino a la izquierda de la caseta podemos cruzar hacia la isla del Faro, que es la que vamos a recorrer en la ruta. Este cruce ya es especial porque se hace pasando sobre un dique que une ambas islas y que lleva ahí desde el siglo XIX. Además, el agua de esta zona es tan transparente que hay días en los que incluso se pueden ver peces mientras se pasa de un lado al otro.

Solo vamos a llevar un ratito caminando cuando ya nos vamos a encontrar con otro de los motivos de la popularidad de esta ruta: veremos a un lado las dunas de la playa de Rodas y justo de frente un bonito bosque. El contraste es de gran belleza y la mayor parte de la gente se para para disfrutarlo unos minutos. Tras pasar por el camping vamos a encontrarnos el Centro de Interpretación en el que a veces tendremos la suerte de encontrar exposiciones. Es una buena excusa para detenerse si no tenemos prisa y disfrutar de la misma. Y es que pocos metros más adelante, comienza el ascenso, la parte más dura de la ruta.

A mitad de camino del ascenso está la Pedra da Campá (Piedra de la Campana) que no es otra cosa que una roca perforada por la acción del viento y el salitre y que tiene una forma muy bonita. Cerca hay una zona ideal para poder ver pájaros y está perfectamente señalada para que no haya pérdida. Se pueden ver, sobre todo, gaviotas y cormoranes. Y, más que verlos, podrás escucharlos porque son animales muy ruidosos.

Cerca de la cima hay otro desvío que nos lleva al Castro de As Hortas, un castro de la Edad de Bronce. El último tramo es el más duro, en zigzag. Pero merece la pena porque una vez arriba vamos a ver romper las olas desde una altura de 175 metros y el panorama de la ría de Vigo y del Morrazo es absolutamente impresionante.

Todo el mundo últimamente viaja a Galicia: Un destino turístico en auge

En los últimos años, Galicia se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más populares de España, atrayendo a miles de viajeros de todas partes del mundo. Desde sus impresionantes paisajes naturales hasta su rica historia cultural, pasando por su gastronomía única, Galicia ofrece una experiencia turística completa que combina lo mejor de la tradición con las maravillas de la naturaleza. ¿Qué es lo que ha convertido el destino Galicia favorito de muchos turistas? 

  1. Paisajes espectaculares y naturaleza en estado puro

Una de las principales razones por las que Galicia se ha convertido en un destino popular es su naturaleza exuberante. Con una costa impresionante que se extiende a lo largo del Océano Atlántico, los viajeros pueden disfrutar de las hermosas playas de la Costa da Morte, las Rías Baixas o la famosa playa de las Catedrales en Lugo. Los paisajes de la región, repletos de verdes montañas, valles fluviales y parques naturales, proporcionan un ambiente perfecto para los amantes del senderismo y los deportes al aire libre. Además, el clima fresco y la vegetación autóctona hacen que Galicia sea un lugar ideal para quienes buscan escapar del calor extremo de otras zonas más turísticas del país.

  1. Rica herencia cultural e histórica

Galicia es una tierra de leyendas y tradiciones. Su historia se remonta a tiempos prehistóricos, y sus monumentos, castillos y aldeas ofrecen una inmersión única en el pasado. El Camino de Santiago, uno de los mayores destinos de peregrinación mundial, atrae a miles de viajeros cada año. Santiago de Compostela, con su famosa catedral, es el epicentro de esta ruta, y no solo los peregrinos disfrutan de su ambiente espiritual, sino también aquellos interesados en su arquitectura medieval y su vibrante vida urbana.

Además, las pequeñas localidades gallegas, como Ourense, Lugo y A Coruña, conservan el encanto de los pueblos tradicionales con sus calles empedradas, mercados locales y festivales que celebran la cultura gallega.

  1. Gastronomía única y sabrosa

Galicia es famosa por su gastronomía, especialmente por su marisco. Los turistas acuden a la región para disfrutar de platos típicos como el pulpo a la gallega, las empanadas o los percebes. Las rías gallegas son la fuente de algunos de los mariscos más sabrosos del mundo, y los restaurantes locales ofrecen experiencias culinarias de primer nivel. Además, los turistas pueden explorar los vinos gallegos, como el Albariño, que gozan de una creciente popularidad en el mercado internacional.

  1. La tranquilidad y la autenticidad

A diferencia de otras regiones más masificadas de España, Galicia ha mantenido un aire de autenticidad que atrae a los turistas en busca de un viaje tranquilo y menos saturado. Las pequeñas localidades gallegas ofrecen un ambiente relajado y auténtico, lejos de las grandes aglomeraciones. En Galicia, los turistas pueden disfrutar de una atmósfera relajada, ideal para desconectar del estrés y disfrutar de la tranquilidad que caracteriza a esta región.

Galicia se ha convertido en un destino turístico en auge por su combinación de belleza natural, rica historia, tradición cultural y una gastronomía incomparable. Ya sea para caminar por el Camino de Santiago, disfrutar de sus paisajes de ensueño, o degustar su deliciosa comida, Galicia ofrece una experiencia única que atrae a más y más turistas cada año. Si estás buscando un lugar para descubrir lo mejor de la naturaleza y la cultura española, Galicia es, sin duda, un destino que no puedes dejar pasar.

San Martiño, una playa solitaria y exótica en las Islas Cíes

La ría de Vigo está bordeada por acantilados y arenales que despiertan el interés del turismo internacional. La presencia del Parque Nacional de las Islas Atlánticas también aporta su grano de arena, y de qué forma, pues alberga San Martiño, considerada como una de las mejores playas Cíes.

Este archipiélago se compone de las islas de Monteagudo o Norte, do Faro o del Medio y San Martiño o Sur. En la costa occidental de esta última se ubica la playa de nombre homónimo. Sus orillas poseen quinientos metros de largo y casi cien de ancho donde pasear, disfrutar del baño o simplemente relajarse viendo el ocaso.

Al igual que muchas playas, San Martiño posee forma de concha y su entorno inmediato está dominado por pinares y eucaliptos, principalmente, que proporcionan sombra en momentos de descanso. La apariencia intocada, virginal de este destino isleño armoniza con el resto del archipiélago, que no en vano sirvió de refugio a los piratas en la antigüedad.

El acceso a la playa de San Martiño debe hacerse por mar, a través de embarcaciones propias o de alquiler. Este medio de transporte requiere asimismo un permiso de la Xunta de Galicia. Los barcos parten de Cangas, Vigo y otros puertos cercanos y demoran unos cuarenta minutos en alcanzar las Cíes. Las navieras facilitan el acceso a otros puntos de este archipiélago, pero no a San Martiño.

Su difícil acceso explica el carácter solitario de esta playa, destino habitual de miles de entusiastas del naturismo al año. Como no está indicada como nudista, el sentido común y urbanidad dicta a sus visitantes como deben proceder.

De arenas finas y blancas, San Martiño es una playa abierta, expuesta a las acometidas del viento, pese a la tranquilidad de sus aguas, que invitan no sólo al baño, sino también a la práctica de esnórquel y otras actividades acuáticas.

Un sitio al que hay que asistir alguna vez en la vida

La Isla de Ons, situada en la provincia de Pontevedra, Galicia, es un destino de belleza natural y valor ecológico excepcional. Conocida por formar parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, Ons es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y aquellos que buscan experiencias auténticas en un entorno marino protegido.

Descubriendo la Isla de Ons

La Isla de Ons se encuentra en la desembocadura de la Ría de Pontevedra, frente a las costas de Galicia. Es accesible por barco desde el puerto de Bueu, lo que añade un toque de aventura a la experiencia de visitar este rincón natural.

Fuentes de Información

Página Web Oficial y Turística: El primer paso para obtener información Isla de Ons es visitar su página web oficial. Aquí encontrarás detalles sobre horarios de los barcos, tarifas, normativas del parque nacional y recomendaciones para visitantes.

Oficinas de Turismo en Pontevedra: Las oficinas de turismo locales en Pontevedra y Bueu también son excelentes recursos. El personal está capacitado para proporcionar información actualizada sobre cómo llegar a la isla, actividades disponibles y consejos para disfrutar al máximo de la visita.

Guías Turísticas y Revistas Especializadas: Consultar guías turísticas impresas o en línea sobre Galicia y las Islas Atlánticas te permitirá obtener una visión más detallada de la historia, la flora y la fauna de la Isla de Ons. Estas guías suelen incluir recomendaciones de expertos y mapas detallados.

Qué Hacer en la Isla de Ons

Senderismo y Naturaleza: Ons ofrece varias rutas de senderismo que permiten explorar sus paisajes naturales y descubrir puntos de vista panorámicos impresionantes sobre el océano Atlántico y la costa gallega. El sendero más conocido es el que lleva al Faro de Ons, ofreciendo vistas espectaculares.

Playas y Aguas Cristalinas: Las playas de Ons son famosas por su belleza natural y aguas cristalinas. Entre las más populares se encuentran la Playa de Melide y la Playa de Canexol, ideales para relajarse, nadar o disfrutar de actividades acuáticas.

Visitas Culturales: Además de su entorno natural, Ons alberga un pequeño núcleo urbano con casas de pescadores y una iglesia. Explorar estos rincones permite conocer la vida tradicional de la isla y su rica herencia cultural.

Consejos para la Visita

Reserva Anticipada: Dado que el acceso a la Isla de Ons está regulado y limitado para preservar el entorno, es recomendable reservar los billetes de barco con antelación, especialmente durante la temporada alta.

Respeto por el Medio Ambiente: Como parte de un parque nacional, se debe seguir estrictamente las normativas de conservación y preservación del entorno natural, evitando dejar residuos y respetando la flora y fauna locales.

Seguridad y Preparación: Al visitar Ons, es importante estar preparado para caminar en terrenos irregulares y llevar agua, protector solar y calzado adecuado para el senderismo.

La Isla de Ons es un tesoro natural en Galicia que combina paisajes impresionantes con actividades al aire libre y una rica historia cultural. Obtener información detallada de fuentes confiables te ayudará a planificar una visita memorable, asegurando que aproveches al máximo tu tiempo en este paraíso insular.